Desde Hospital Veterinario Tres Cantos, centro veterinario de referencia en Madrid os queremos contar más acerca de cuáles son las principales urgencias en lagomorfos y cómo llevar a cabo un diagnóstico efectivo que permita brindar un tratamiento eficaz para vuestros pacientes.

En este artículo podrás conocer las claves para efectuar un examen clínico eficaz en lagomorfos, así como las principales enfermedades que tienden a sufrir, junto con el tratamiento indicado para cada caso.

Examen clínico de lagomorfos

Antes de la exploración es imprescindible realizar una historia clínica completa principalmente sobre la alimentación.

Especialmente tendremos en consideración sobre la alimentación, síntomas como: anorexia, inmovilidad, bruxismo y la ausencia de consumo de fecalotrofos, pérdida de peso, ausencia o disminución del tamaño de las heces…

Es imprescindible en todos los casos una detallada exploración de la cavidad oral y ótica con el otoscopio.

 

Examen Digestivo

Una de las características fundamentales de los conejos es que son fermentadores cecales y que por anatomía son incapaces de vomitar.

Hipomotilidad intestinal

Se debe principalmente a dietas bajas en fibra, patologías orales u otras causas que generen cuadros debilitantes o dolorosos.

En pacientes obesos se pueden dar cuadros de lipidosis hepática. Radiológicamente es típico encontrar distensión del estómago y del ciego.

El tratamiento se basa principalmente en dietas latas en fibra administradas de forma forzada o mediante sonda nasogástrica. En caso de ser necesaria fluidoterapia se administrará vía intravenosa a razón de 80ml/kg/día. Estimulantes de la motilidad metoclopramida 0.5 mg/Kg/8-12h, analgésicos meloxicam 0.2mg/kg/24h y protectores de estómago suelen ser necesarios. En caso de disbiosis o clostridiosis suele ser necesarios el uso de antibióticos como por ejemplo el metronidazol.

Puede ayudar el uso de parafina y zumo de piña en caso de sospecha de tricobezoar.

Obstrucción y dilatación gástrica

Cursan con dilatación sobreaguda del estómago, el tratamiento es quirúrgico, en caso de duda comenzar con el tratamiento de hipomotilidad y según evolución recomendar cirugía.

Diarreas

La causa principal es la alimentación del paciente como cambios bruscos en la dieta, el tratamiento principal es mejorar la dieta y aumentar el consumo de fibra disminuyendo el de carbohidratos.

Enterotoxemias

No usar como primera opción antibióticos frente a Gram. +, es mucho más seguro el uso de quinolonas, sulfamidas o metronidazol ya que pueden generar enterotoxemia inducida por antibióticos. Es recomendable la transfaunacion fecal si disponemos de heces de un conejo sano.

Parásitos intestinales

Muy típica eimeria en gazapos (sulfamida o toltrazuril). Suelen ser poco frecuentes en adultos donde son mucho más típicas las nematodiosis (selamectina).

Enfermedad dental

Poseen dientes de crecimiento constante por lo que es típico el sobrecrecimiento por falta de desgaste, la causa principal es la dieta y alteraciones anatómicas mandibulares bien genéticas o traumáticas. Pueden ser causa o consecuencia de proceso digestivos y afectar a incisivos, premolares o molares. Es fundamental el examen radiológico para valorar raíces dentales. El tratamiento se basa en analgesia con aines y/o opiáceos. Se puede realizar limado manual o mecánico y suele ser necesaria modificación de la dieta (aumentar consumo de fibra)

Examen Dermatológico

Es relativamente típico la aparición de dermatitis parasitarias principalmente pulgas y ácaros de la sarna que afectan principalmente a la zona dorsal del animal y a la zona de las orejas. También son frecuentes las tiñas que suelen revertir con el uso de imidazoles tópicos. Menos frecuentes son las piodermas, que suelen responder bien al uso de antisépticos tópicos.

*Sarna en conejo

 Ante la aparición de tumores cutáneos, descarga nasal y/o ocular y edema, sospechar de mixomatosis.

Si aparecen lesiones en zona tarsometatarsiana sospechar de pododermatitis (silvederma).

Examen Respiratorio

La pasteurelosis es la causa más frecuente de infecciones respiratorias en lagomorfos recién adquiridos. Puede cursar con síntomas respiratorios, descarga nasal y ocular. En caso de sospecha clara comenzar tratamiento con quinolonas o sulfas que deben mantenerse durante mes o mes y medio. Para el resto de patologías respiratorias se recomienda el uso de tratamientos de soporte.

Examen Oftalmológico

Suele ser típico la aparición de epifora, relacionada con falta de drenaje del conducto nasolagrimal referida con procesos obstructivos o sobrecrecimento de las raíces dentales (dacriocistitis).

La conjuntivitis, el prolapso de la glándula del tercer parpado y las ulceras cornéales suelen aparecen con relativa frecuencia y tienen un tratamiento similar al de los perros y los gatos.

En caso de uveítis con masa blanca en zona iridal sospechar de pasteurella o encephalitozoon y comenzar tratamiento con antibiótico o febendazol, en algunos casos ambos.

Examen Músculo esquelético / Neurológico

Son relativamente frecuentes las fracturas que causan paresia o parálisis del tercio posterior principalmente por lesiones a nivel lumbar.

El tratamiento y la resolución es similar salvo excepciones al realizado en pequeños animales.

Dentro de las presentaciones neurológicas, la más común es la aparición de síndrome vestibular caracterizado por torticolis acompañada de nistagmo y perdida del equilibrio, principalmente provocadas por Pasteurelosis o Encephalitozoonosis y en menor frecuencia Toxoplasma, traumatismos, neoplasia…

En caso de convulsiones se recomienda el uso de diazepam o midazolam como anticonvulsivante.

Examen Urinario

Orina muy específica alcalina de color enrojecido no necesariamente por hematuria y de aspecto más denso debido a la excreción de carbonato cálcico.

Urolitiasis

Detección radiológica, el tratamiento se basa en restringir de la dieta los elementos ricos en calcio, en caso de cistitis bacteriana el antibiótico de elección es el enroflosacino, trimetroprim sulfa. En caso de urolitos consolidados se recomienda tratamiento quirúrgico.

 

*Urolitiasis

Examen Reproductor

Útero solo cuernos no presenta cuerpo, ovulación inducida por monta al igual que en la gata.  A los 12 días los fetos son detectables radiológicamente. Si la coneja ovula accidentalmente se puede dar cuadro de pseudogestacion que no requiere tratamiento.

Dentro de las enfermedades uterinas son frecuentes las neoplasias (adenocarcinomas), las endometritis quísticas y la piómetra. Signo clínico más común metrorragia. En estos casos se recomienda ovariohisterectomia.

En caso de mastitis se recomienda tratamiento antibiótico, drenaje y en casos graves resección quirúrgica.

Hospital Veterinario Tres Cantos, el mejor aliado de tu clínica veterinaria

Nuestro centro veterinario de remisión en Madrid es la mejor ayuda para brindar un tratamiento de alta calidad a tus pacientes. Contamos con un especialista en exóticos con años de experiencia para asegurar que tu paciente recibe una atención que se adhiera a los más altos estándares de calidad en medicina veterinaria.

Con Hospital Veterinario Tres Cantos tu paciente está en las mejores manos. Descubre más sobre nuestro hospital veterinario y nuestro personal especializado.

Remitir un caso