El objetivo de la técnica es realizar una exploración sistemática de 5 localizaciones torácicas para detectar alteraciones a nivel pleural, pulmonar o cardiaco en animales politraumatizados. Además, se emplea como una extensión de la exploración física en aquellos animales que acuden en shock o con signos clínicos inespecíficos, también en postquirúrgicos y como método para monitorizar efusiones pleurales, pericárdicas o pneumotorax.
Por otro lado, la toracocentesis ecoguiada es el tratamiento de elección en casos de pneumotorax y efusión pleural, y nos permite realizar análisis del líquido. La pericardiocentesis ecoguiada es el tratamiento de elección en tamponamiento cardiaco.
Las localizaciones son:
- Chest tuve site (CTS) izquierdo y derecho
- Pericardial site (PCS) izquierdo y derecho
- Subxifoidea

CTS
Se puede realizar con el paciente en esternal, decúbito lateral o en estación. Se sitúa la sonda longitudinal al paciente, entre 7º-9º espacio intercostal, dando una profundidad de 2-6 cm para optimizar la calidad de la imagen.
El objetivo es la visualización de:
- Costillas: estructuras hiperecoicas en el campo más cercano, con sombra acústica asociada.
- Pleura: estructura hiperecoica curvada entre las costillas, sin sombra acústica asociada.
- Signo de deslizamiento pulmón-pleura (glide sign): movimiento que se produce a través de la interfase pleural durante la respiración y se corresponde con el deslizamiento de la superficie parietal del pulmón sobre la pleura visceral. Su ausencia sugiere pneumotórax y su presencia lo descarta.
- Superficie pulmonar: presencia de líneas A. Se trata de líneas hiperecoicas, horizontales, equidistantes entre sí, localizadas entre la sombra acústica producida por las costillas. Son consecuencia de la reverberación y su presencia no descarta pneumotórax.
CTS EN ANIMALES SIN PATOLOGÍA TORÁCICA

ALTERACIONES
- Pneumotórax: ausencia de deslizamiento pulmón-pleura (glide sign). Presencia de líneas A

2. Patología pulmonar: presencia líneas B (lung Rockets). Son líneas hiperecoicas que se extienden desde la interfase pleura-pulmón hasta el campo lejano y oscilan como un péndulo durante la respiración. La presencia de 1-2 líneas por espacio intercostal es fisiológica, mientras que más de 3 por espacio son indicativas de patología alveolar y/o intersticial, sin poder diferenciarlas. Sí existe correlación entre el número de líneas B y la severidad de la patología. Además su presencia descarta pneumotórax.


3. Signo del escalón: pérdida de continuidad en línea pleural. Está presente en lesiones de la pared costal secundarias a traumatismos (hematomas, lesiones musculares, fracturas costales…), y en algunas efusiones pleurales, consolidación pulmonar y masas pulmonares.

PCS
Se puede realizar con el paciente en decúbito lateral o esternal. Se debe colocar la sonda entre 5º-6º espacio intercostal, a la altura del corazón, en orientación longitudinal y transversal al paciente, y angulando a 45º, con una profundidad de 5-10 cm. A continuación, se debe desplazar la sonda 1-2 espacios craneales y caudales al corazón para obtener una imagen completa de la región.
El objetivo es la visualización de:
- Corazón: pericardio, ventrículo izquierdo, ventrículo derecho y septo interventricular. Además, en hemitórax derecho, mediante la vista paraesternal derecha eje corto del corazón, podemos valorar de forma subjetiva la contractilidad cardiaca, el llenado ventricular, y realizar el ratio aurícula izquierda/aorta.
Espacio pleural: podemos identificar la presencia de efusión pleural como una región hipoecoica entre pulmón y pared costal, o como triángulos hipoecoicos distribuidos de forma difusa entre los lóbulos pulmonares.
Valoración ventriculos y septo interventricular


Valoración contractilidad y llenado ventricular

Valoración contractilidad y llenado ventricular

ALTERACIONES
- Efusión pericárdica: banda hipoecoica alrededor del corazón, que separa miocardio de pericardio.


ALTERACIONES
2. Efusión pericárdica: banda hipoecoica alrededor del corazón, que separa miocardio de pericardio.

SUBXIFOIDEA
Se realiza con el animal en decúbito lateral, colocando la sonda caudal al xifoides y angulando 45º, con una profundidad de 10-15cm. La ventana acústica obtenida es ideal para identificación de efusión pleural y pericárdica.
El objetivo es la visualización de:
- Interfase hepatodiafragmática
- Corazón
- Espacio pleural
Efusión pericárdica

Efusión pleural
